Quantcast
Channel: EL BLOG DE LA MUERTE
Viewing all 298 articles
Browse latest View live

LA GUERRA DEL CERDO (Leopoldo Torre Nilsson, 1975) Bioy Casares. Película completa

$
0
0

Ciclo MUNDO EN GUERRA 3: En una realidad alternativa, un hombre que está entrando en la vejez enfrenta una sociedad en la que los jóvenes eliminan a los viejos. Basada en la novela de Ciencia ficción de Bioy Casares "Diario de la guerra del cerdo".
La guerra del cerdo es una película argentina dramática-fantástica dirigida por Leopoldo Torre Nilsson sobre su propio guion escrito en colaboración con Beatriz Guido y Luis Pico Estrada. Está basada en la novela Diario de la guerra del cerdo de Adolfo Bioy Casares. Es protagonizada por José Slavin, Marta González, Edgardo Suárez, Víctor Laplace y Emilio Alfaro. Se estrenó el 7 de agosto de 1975. Durante la película se ven fragmentos del cortometraje El grito postrero (1960), de Dino Minitti.

MIDORI, LA NIÑA DE LAS CAMELIAS (1992). Película completa subtitulada.

$
0
0


Ciclo ANIME GORE 1: Midori: La Niña de las Camelias es una película de animación japonesa de 1992, dirigida y producida por Hiroshi Harada. La obra está basada en el manga homónimo de Suehiro Maruo, publicado en 1984. 
Fecha de estreno: 2 de mayo de 1992 (Japón)
Director: Hiroshi Harada
Historia de: Suehiro Maruo
Música compuesta por: J. A. Seazer
Personajes: Muchisute, Kanabun, Wandâ Masamitsu, Koijirô Arashi, Benietsu, Midori no Haha, Akaza, Hiroshi Inagaki, Midori
Reparto: Minako Naka, Yoshifumi Nomura, Norihiko Morishita.

NO TE VAYAS A DORMIR (Don't Go to Sleep. Richard Lang, 1982) Subs. Esp.

$
0
0

Ciclo ASESINOS DE OTROS MUNDOS 1: Asesinos que vienen del más allá, de otros planetas, de otras épocas o del mundo de los muertos, y vienen por ti.

SINOPSIS: Cuando una niña empieza a escuchar noche tras noche como alguien rasca la puerta de su habitación y grita entre lamentos su nombre se decide a mirar bajo su cama con la inocente intención de enfrentarse a sus miedos y descubre algo terrible.
Título original: Don't Go to Sleep (TV) Año: 1982 País: Estados Unidos Dirección: Richard Lang Guion: Ned Wynn Música: Dominic Frontiere Fotografía: Chuck Arnold
Productora: Aaron Spelling Productions / Warner Bros Television
Reparto: Dennis Weaver, Valerie Harper, Robin Ignico, Kristin Cumming, Oliver Robins, Claudette Nevins, Ruth Gordon, Robert Webber, Marilyn Coleman, Tim Haldeman, Haven Earle Haley, Ned Wynn, Ross Porter
Género: Terror | Sobrenatural. Fantasmas. Telefilm

Danza macabra (Antonio Margheriti & Sergio Corbucci, 1964) Película completa. Subs. español

$
0
0


Ciclo ASESINOS DE OTROS MUNDOS 6: "'Danza macabra' es un ejercicio sobre el terror partiendo de una excelente premisa que puede tomarse a su vez como un ejercicio de metalingüismo. Un joven periodista —un Georges Rivière que resulta lo más flojo de la función— llega a Londres para entrevistar a nada menos que Edgar Alla Poe (Silvano Tranquilli), que se encuentra en una taberna amenizando la velada a los asistentes con una de sus fantasmagóricas y estremecedoras historias. Ante el escepticismo del joven recién llegado pronto surge un reto: un aristócrata, amigo de Poe, hace una apuesta de cien libras que termina en diez —muy inteligente detalle de guión que hace referencia a la pobreza de la profesión— a que no será capaz de aguantar durante toda una noche en una mansión de su propiedad sobre la que se vierte la maldición de que todo aquel que entra allí no sale con vida. El periodista acepta y emprenderá uno de los viajes al horror más fascinantes que ha dado el cine.
Con una gran pobreza de medios, 'Danza macabra' luce como si tuviera un enorme presupuesto gracias a la sabia utilización sobre todo de la fotografía, obra de Riccardo Pallottini, que contrasta blanco y negro sacando provecho a cada situación que se plantea dentro de una mansión en la que vida y muerte, pasado y presente, se funden en una sinfonía del horror. Llaman la atención los primeros veinte minutos, aproximadamente, en los que el periodista está solo en la mansión y las sombras sugieren terrores del más allá. Un sencillo juego de iluminación para proponer más que mostrar consiguiendo resultados mayores a lo esperado, en una época en la que varios títulos similares al menos en atmósfera —léase 'Suspense' ('The Innocents', Jack Clayton, 1960) o 'The Haunting' (id, Robert Wise, 1963)— utilizaban las mismas armas narrativas ofreciendo un relato de terror puro y duro, y atención, en el caso del film de Margheriti muy atrevido para la época." (Alberto Abuín. espinof.com)
Título original-Danza macabra Año-1964 País: Italia Dirección-Antonio Margheriti, Sergio Corbucci Guion-Sergio Corbucci, Giovanni Grimaldi Música-Riz Ortolani Fotografía-Riccardo Pallottini (B&W) Reparto-Barbara Steele, Georges Rivière, Margarete Robsahm, Arturo Dominici, Silvano Tranquilli, Sylvia Sorrente Productora-Coproducción Italia-Francia; Giovanni Addessi Produzione Cinematografica / Ulysse Productions / Vulsinia Films
Género-Terror | Casas encantadas. Sobrenatural. Fantasmas

Presagio (Luis Alcoriza, 1975) Película completa

$
0
0

Ciclo FANTASMAS MEXICANOS 1: Mientras atiende el parto de Isabel, la esposa del fuereño Felipe, mamá Santos pronostica que "algo terrible va a pasar en el pueblo" tras rompérsele una botella donde hace soplar a las parturientas. A partir de este presagio, las calamidades atormentarán a los lugareños y los llevarán a buscar a los culpables de tan terrible situación. (FILMAFFINITY)
Dirección Luis Alcoriza Guion Luis Alcoriza, Gabriel García Márquez Fotografía Gabriel Figueroa Reparto David Reynoso, Fabiola Falcón, Lucha Villa, Pancho Córdova, Eric del Castillo, Enrique Lucero, Anita Blanch, Carmen Montejo, Gloria Marín, Amparo Rivelles, Aarón Hernán, Raquel Olmedo, José Gálvez, José Chávez, Gabriel Retes Productora Corporación Nacional Cinematográfica (CONACINE) / Producciones Escorpión Género Drama. Fantástico. Terror. Premios 1974: Premios Ariel: 2 Premios por Mejor Guion y Mejor Argumento Original. 7 Nominaciones 1974: Festival de San Sebastián: Mención Especial

MACARIO (Dir. Roberto Gavaldón, 1960) Nominada al Oscar. Película completa.

$
0
0

Ciclo FANTASMAS MEXICANOS 2: Un hombre humilde y hambriento consigue un pollo para comérselo él solo, pero los dioses no lo dejan en paz: se le aparecen Jesús, el Diablo y La Muerte, pidiendo que les convide; ¿qué hará el pobre de Macario?
Película emblemática para el cine mexicano (incluso nominada al Óscar a Mejor Película Extranjera de 1961) que vuelca al mundo de las imágenes, como tal vez ninguna otra, la visión particular de un país sobre la muerte.
Basada en novela de Bruno traven (a su vez basada en un cuento límpido de los hermanos Grimm: EL AHIJADO DE LA MUERTE) Macario destaca por la belleza atmosférica de su fotografía, hecha por Gabriel Figueroa, y la potentísima actuación de su protagonista, interpretado por un brillante Ignacio López Tarso en el papel que lo catapultó al estrellato.
Título original: Macario Año: 1960 País: México Dirección: Roberto Gavaldón Guion: Roberto Gavaldón, Emilio Carballido (Historia: Ben Traven) Música: Raúl Lavista Fotografía: Gabriel Figueroa (B&W) Reparto: Ignacio López Tarso, Pina Pellicer, Enrique Lucero, Mario Alberto Rodríguez, José Gálvez, José Luis Jiménez Productora: Clasa Films Mundiales
Género: Fantást

¡Qué viva México! (Sergei M Eisenstein & Grigori Aleksandrov, 1931) Película completa. Subs. Español

$
0
0

Ciclo de cine FANTASMAS MEXICANOS 3: El aclamado director soviético Sergei Eisenstein pasó un extenso período de tiempo en México trabajando en un ambicioso proyecto que no fue concluido hasta mucho tiempo después, cuando el filme fue ensamblado a partir de material abandonado. Partiendo de la época maya hasta el año 1930, la película presenta diversos segmentos dramáticos, incluyendo escenas de una memorable celebración del Día de Muertos y representaciones de la Revolución Mexicana.
Fecha de estreno: noviembre de 1979 (Estados Unidos)
Directores: Sergei Eisenstein, Grigori Aleksandrov Música: Juan Aguilar; Francisco Camacho Vega Historia de: Sergei Eisenstein
Guion: Sergei Eisenstein, Grigori Aleksandrov

El esqueleto de la señora Morales (Rogelio A González, 1959) Película completa

$
0
0


Ciclo de cine FANTASMAS MEXICANOS 4: El cuento "El misterio de Islington" del galés Arthur Machen (Uno de los creadores del "Horror Naturalista" y gran influencia para escritores como H. P. Lovecraft), fue adaptado al cine por uno de los mayores guionistas de México, Luis Alcoriza (escritor de Los Olvidados, de Luis Buñuel), dirigido por Rogelio A. Gonzáles (Guionista y/o director de muchas de las principales películas de Pedro Infante) y protagonizado por Arturo de Córdoba, quien la hace de un taxidermista mandilón víctima de su coja y puritana esposa.
El resultado es una comedia negra antireligiosa y anticlerical, burla y choteo de un México mocho esclavo de la hipocresía, demasiado parecido al actual.... Año: 1959 Duración: 92 min. País: México México Dirección: Rogelio A. González Guion: Arthur Machen, Luis Alcoriza Música: Raúl Lavista Fotografía: Victor Herrera (B&W) Reparto: Arturo de Córdova, Amparo Rivelles, Elda Peralta, Guillermo Orea, Rosenda Monteros, Luis Aragón Productora: Alfa Film S.A. Género: Comedia | Comedia negra. Crimen
Sinopsis: La vida conyugal de Gloria y Pablo Morales es un infierno. La mujer atormenta a su marido con sus celos, sus quejas y un puritanismo enfermizo. Como Gloria no quiere separarse, la situación es cada día peor. Un día, Pablo anuncia a sus conocidos que Gloria se ha ido a Guadalajara a visitar a una tía. Sin embargo, en su laboratorio de taxidermista, Pablo conserva un esqueleto al que trata como si fuese su mujer. (FILMAFFINITY)

El romance del Aniceto y la Francisca (Dir. Leonardo Favio, 1967)

El misterio de los peces saltarines (The Mystery of the Leaping Fish, 1916) Subs. Esp. Película completa

$
0
0
Ciclo: CLÁSICOS OLVIDADOS 1. En este corto que asombra por el tratamiento sin prejuicios del tema de las drogas, sobre un detective que por cualquier asunto se pone con cocaína y opio, se unen dos grandes del cine mudo: Tod Browning (Freaks) y Douglas Fairbanks (El Zorro, Robin Hood). SINOPSIS: Coke Ennyday ("Coca cualquier día"), es el nombre de este detective con apego a las drogas, interpretado por el gran Douglas Fairbanks con el consiguiente toque acrobático y espectacular; de cualquier modo una pequeña pieza muy divertida con guión de Tod Browning, maestro del gótico americano, mezclando humor y cine policíaco. Fecha de estreno inicial: 11 de junio de 1916 Directores: John Emerson, Christy Cabanne Historia de: Tod Browning Guion: Tod Browning, Anita Loos Productoras: Triangle Film Corporation, Fine Arts Film Company

La cicatriz (Hollow Triumph. Steve Sekely, 1948) Subs. Español. Película completa

$
0
0
Ciclo: CLÁSICOS OLVIDADOS (2): Hace un rato subimos en este canal D.O.A., MUERTO AL LLEGAR, película de cine negro menos reconocida de lo que se debe. Hoy presentamos otra obra maestra del mismo género, con fotografía del maestro John Altman. Tras salir de la cárcel, John Muller (Paul Henreid), un astuto criminal con estudios en medicina y psiquiatría, sueña con el día en que logre dar "el gran golpe". Mientras tanto se ve obligado a desempeñar un aburrido trabajo de oficina. Un día, Mullerdecide llevar a cabo su sueño, robando en un conocido club de juego, propiedad del mafioso Rocky Stansyck. Tras el golpe y durante su huida, Muller será confundido con el Dr. Bartok, prestigioso psquiatra, debido a su asombroso parecido. Muller tratará de aprovechar la ocasión para esconderse, suplantando la personalidad del doctor. Para ello, deberá autoinflirgirse una herida que le deja una cicatriz idéntica a la del conocido psiquiatra... (FILMAFFINITY) Se recomienda ver la reseña en Filmoteca antes de ver la película: https://www.youtube.com/watch?v=0ODRsYwrR_s Otros títulos de la película: The Scar. Año: 1948 País: Estados Unidos Género: Cine negro. Thriller. Crimen Dirección: Steve Sekely Guión: Daniel Fuchs (Novela: Murray Forbes) Reparto: Paul Henreid, Joan Bennett, Eduard Franz, Leslie Brooks, John Qualen, Mabel Paige, Herbert Rudley, Charles Arnt

Laberinto (Labirynt. Dir. Jan Lenica, 1962) animación sin palabras

$
0
0

Ciclo: CLÁSICOS OLVIDADOS 3: La animación de los países de Europa del sector comunista en la segunda mitad del siglo XX, constituye uno de los grupos de obras más extrañas, vanguardistas y atrevidas de la historia del arte, fenómeno aún más asombroso si tomamos en cuenta las condiciones de producción y censura en que fueron creadas.
Los checos Jan Svankmajer y Karel Zeman, los rusos Yuri Norstein y Aleksandr Petrov, los polacos Jan Lenica y Walerian Borowczyk, incorporaron a la animación elementos pioneros de angustia, absurdo y crítica, con técnica impecable y voluntad experimental ejemplar.
Fecha de estreno inicial: junio de 1963
Director: Jan Lenica
Música compuesta por: Włodzimierz Kotoński
Guion: Jan Lenica
Cinematografía: Antoni Nurzyński
Editora: Ludmila Godziaszwili

El romance del Aniceto y la Francisca (Dir. Leonardo Favio, 1967) Película completa

$
0
0



Ciclo CLÁSICOS OLVIDADOS 4: Más conocido fuera de su país por ser un famoso cantautor, el argentino Leonardo Favio (1938-2012) es también uno de los directores de cine más personales del continente, dueño de un estilo difícil de definir, que a veces puede parecernos naif o melodramático, cercano a un Juan Orol, y a veces es tan meticuloso técnicamente, original y poético como un Tarkovsky o un Dovzhenko.
... Estas comparaciones arbitrarias con cineastas tan distintos entre sí no logran describir al cine de Favio, apenas recalcar su peculiaridad. Con planos-secuencia de complejidad e imaginación asombrosas (que casi pasan desapercibidos de tan bien insertos en la trama), parquedad de diálogos y una fotografía excelente de Juan José Stagnaro, se nos cuenta la historia más contada del mundo, pero de qué modo. Esta película nos sirve de nexo entre el ciclo actual y el siguiente, que estará dedicado al cine fantástico argentino. Cápsula en "Filmoteca" sobre "El romance del Aniceto y la Francisca": https://www.youtube.com/watch?v=B7yonKQLtzY Título original: Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... Año: 1966. País: Argentina Argentina Dirección: Leonardo Favio Guion: Leonardo Favio, Carlos Flores, Jorge Zuhair Jury Música: Los Wawanco. Vivaldi. Fotografía: Juan José Stagnaro (B&W) Reparto: Federico Luppi, Elsa Daniel, María Vaner, Edgardo Suárez, Cacho Mendoza, Eduardo Vargas, Ernesto Cutrera, Rafael Chumbito, Mario Savino Productora: Renacimiento Films Género: Drama | Drama social Sinopsis: Es la historia de una seducción y enamoramiento entre dos personas de pueblo, en la provincia de Mendoza: Aniceto (Federico Luppi) y Francisca (Elsa Daniel), una chica decente y dulce. Pero el Aniceto también seduce a Lucía (María Vaner), apasionada y sexual. Cuando el romance se rompe, el Aniceto comienza a darse cuenta de lo que perdió. (FILMAFFINITY)

LAS MEJORES SECUENCIAS DEL CINE ARGENTINO 1: Soñar, Soñar (Dir. Leonardo Favio, 1976)

$
0
0

Ciclo CINE FANTÁSTICO ARGENTINO 0: Como introducción al ciclo de cine fantástico argentino, este sueño filmado por Leonardo Favio e interpretado por el campeón de boxeo Carlos Monzón, quien tuvo un destino trágico.

Nazareno Cruz y el lobo (Dir. Leonardo Favio, 1975) Película completa.

$
0
0

Ciclo CINE FANTÁSTICO ARGENTINO 1: Hace unos años se dio un pequeño "revival" del cine de ciencia ficción argentino, con cintas de gran calidad como "Moebius", "La sonámbula: recuerdos del futuro" y "La antena".
El país donde nacieron Borges y Bioy Casares tiene una destacada tradición del fantástico, con libros y películas que son verdaderos clásicos mundiales, y es una lástima que su cine no continúe más en esta linea. En el ciclo de ahora, ajustándonos a las exigencias de derechos de autor, no nos es posible subir todas las películas que quisiéramos, pero sí que mostramos cuatro acercamientos al fantástico, llevados a cabo por los que son tal vez los tres mejores directores de ese país. Empezamos con Leonardo Favio y la película argentina más taquillera de la historia. Sorprende el uso experimental de la cámara, la complejidad técnica de los planos-secuencia, el uso del color, la psicódelia y el tratamiento de los mitos locales sobre el hombre lobo. Por otro lado, es un film irregular, con momentos sin duda grandiosos, pero, por ejemplo, en lo personal me mareó la repetición hasta el hastío de los "¡qué linda que sos!"... A veces me empalaga el exceso de dulce de leche. En fin, así es este director, en ocasiones difícil de agarrar, pero siempre sorprendente y propositivo... En esa mezcla de detalles "naifs" con experimentación radical, Leonardo Favio me recuerda a creadores como Jodorowski, aunque su poética es sólo de él. Criticas más, criticas menos, nunca antes ni después en el cine latinoamericano se ha usado a la cámara con tanta originalidad y belleza como en las películas de Leonardo Favio. Título original: Nazareno Cruz y el lobo Año: 1975 País: Argentina Argentina Dirección: Leonardo Favio Guion: Leonardo Favio, Jorge Zuhair Jury, Juan Carlos Chiappe Música: Juan José García Caffi Fotografía: Juan José Stagnaro Reparto: Juan José Camero, Marina Magali, Alfredo Alcón, Lautaro Murúa, Nora Cullen, Elcira Olivera Garcés, Saul Jarlip, Juanita Lara, Yolanda Mayorani, Marcelo Marcote. Productora: Choila Producciones Cinematográficas Género: Terror. Fantástico | Hombres lobo Sinopsis: Un campesino tiene la desgracia de ser séptimo hijo. En virtud de esta generosidad genealógica, recae sobre él una maldición, que lo convierte en lobizón (hombre lobo de las Pampas) durante la luna llena. Sin embargo ha estado toda su vida viviendo alegremente sin tener problemas, hasta que se enamora de una joven rubia del pueblo. A partir de ese momento, se le aparece el Diablo, quien le advierte que el amor provoca un efecto negativo en Nazareno, que es la consecusión de aquella legendaria maldición. Ya no hay vuelta atrás: o deja de lado sus sentimientos por la joven, o afronta vagar como lobo durante las noches de plenilunio. Claro, el problema es que siendo lobo, Nazareno no puede evitar degustar el ganado ovino y a algún que otro pastor. (FILMAFFINITY)

Más allá del olvido (Dir. Hugo del Carril, 1956) Película completa.

$
0
0

Ciclo CINE FANTÁSTICO ARGENTINO 2: "Vértigo" (1958) de Alfred Hitchcock y "Más allá del olvdio" (1956) de Hugo del Carril, son dos películas clásicas que tratan un tema similar: la resurrección, esa fantasía que alguna vez fue dogma y que ahora es un sueño inalcanzable que en ocasiones deseamos para los seres queridos. En ambas cintas, sin abandonar nunca la narración realista, el tratamiento bordea por momentos lo sobrenatural, ante la imposibilidad de los personajes de concretar su meta. Caso curioso y de destacar en el cine argentino, el que dos cantantes importantes -Hugo del Carril y Leonardo Favio- hayan sido también cineastas de primer nivel. Título original: Más allá del olvido Año: 1956 País: Argentina Argentina Dirección: Hugo del Carril Guion: Eduardo Borrás Música: Tito Ribero Fotografía: Alberto Etchebehere (B&W) Reparto: Laura Hidalgo, Hugo del Carril, Pedro Laxalt, Eduardo Rudy, Gloria Ferrandiz, Francisco López Silva, Ricardo Galache, Ricardo de Rosas Productora: Argentina Sono Film S.A.C.I. Género: Drama Sinopsis: Un hombre que ama profundamente a su mujer, se desgarra ante su muerte por enfermedad. Tras caer en la desesperación, emprende un viaje intentando olvidarla pero, en París, conoce a una sosias de su amada. El hombre rescata a esa mujer de los cabaret en los que se gana la vida como artista de espectáculos, explotada por un proxeneta; cree enamorarse, se casan y la lleva a vivir a su mansión. Esta pobre mujer, inculta, bruta y ordinaria debe enfrentarse a una servidumbre respetuosa pero hostil y, sobre todo, a la constante comparación que su marido establece con la otra. Tras mucho luchar, la patética criatura por fin parece conseguir el amor de su marido por ella misma. Sin embargo...

El crimen de Oribe (Dirs. Leopoldo Torre Nilsson & Leopoldo Torres Ríos, 1950) Película completa.

$
0
0

Ciclo CINE FANTÁSTICO ARGENTINO 3: En 1949, Leopoldo Torre Nilsson realizó su primer largometraje codirigido con su padre, "El crimen de Oribe", adaptación de la novela "El perjurio de la nieve", de Adolfo Bioy Casares, uno de los grandes de la literatura fantástica del continente. Nilsson volvería a adaptar a Bioy Casares con menor fortuna en una película posterior, "LA GUERRA DEL CERDO", que también pueden ver en Videos del inframundo en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=m4w3alJUooE Pueden checar los comentarios sobre esta película en "Filmoteca": https://www.youtube.com/watch?v=eiMQEjJG_0o
Título original: El crimen de Oribe Año: 1950 País: Argentina Argentina Dirección: Leopoldo Torre Nilsson, Leopoldo Torres Ríos Guion: Leopoldo Torre Nilsson, Arturo Cerretani (Novel: Adolfo Bioy Casares) Música: Alberto Soifer, Bernardo Stalman Fotografía: Hugo Chiesa Reparto: Roberto Escalada, Carlos Thompson, Raúl De Lange, María Concepción César, Carlos Cotto, Diana Wells, Paula Darlan, Delia Cristiani, Trudy Tomis, Arturo Arcari, Alberto Rinaldi, Francisco Monet, Juan Alberto Domínguez, Max Citelli, José Sereno Productora: Estudios Mapol / Cinematografía Independencia Género: Drama. Fantástico | Crimen Sinopsis: Por razones de trabajo, el periodista José Luis Villafañe viaja a una población del interior. Un problema con su automóvil lo obliga a alojarse en un hotel, donde compartirá la habitación con Carlos Oribe, un poeta imitador. En el pueblo descubre la misteriosa casa donde viven Vermehren, un viejo viudo, y sus cuatro hijas, que se reúnen todas la noches en torno al árbol de Navidad. José Luis acaba descubriendo el secreto de la familia: Lucía, una de las hermosas hijas de Vermehren, padece un mal incurable, razón por la cual su padre ha decidido detener el paso del tiempo. (FILMAFFINITY)

La caída (Dir. Leopoldo Torre Nilsson, 1959) Película completa.

$
0
0


Ciclo CINE FANTÁSTICO ARGENTINO 4: A los niños malos les va muy bien en el cine. Películas como la española "¿Quién puede matar a un niño?" (Narciso Ibáñez S.,1976), las inglesas "El pueblo de los malditos" (Village of the Damned. Dir. Wolf Rilla, 1960) y "The innocents" (Jack Clayton, 1961), la estadounidense "Children of the Corn" (Fritz Kiersch, 1984) o la mexicana "Veneno para las hadas" (Carlos Enrique Taboada, 1984), nos presentan escuincles candorosos capaces de las más bajas acciones. La inocencia no parece una característica de la niñez en estos filmes de criaturas poco celestiales.
Argentina dio su granito a esta manada de pibes terribles con "La caída", que con total arbitrariedad, sólo por presentar a pendejos malosos, metemos a huevo en el costal de este ciclo de cine fantástico. Título original: La caída Año: 1959 País: Argentina Argentina Dirección: Leopoldo Torre Nilsson Guion: Beatriz Guido, Leopoldo Torre Nilsson (Novela: Beatriz Guido) Música: Juan Carlos Paz Fotografía: Alberto Etchebehere (B&W)
Sinopsis: Adaptación de una novela de Beatriz Guido. La infancia inocente pero diabólica de El secuestrador es la base de esta película, aunque se desarrolla en un contexto mucho más fantasmagórico y abstracto. "Quizá después de verla podamos pensar en la incomunicación humana, en el tremendo desencuentro entre adultos y niños", escribió Nilsson en 1959. "Si algo de ello ocurre, si después de ver este film un solo hombre mira los ojos de un solo niño buscando algo más que esa ecuación simplificadora que hemos hecho de la infancia, la mitad de nuestro camino estará cumplida". La repercusión local e internacional de sus películas previas permitió a Nilsson ser su propio productor en "La caída", aunque lo hizo dentro de la estructura de Argentina Sono Film. El siguiente paso sería alcanzar la independencia total. (FILMAFFINITY)
Reparto: Elsa Daniel, Lautaro Murúa, Duilio Marzio, Lydia Lamaison, Hebe Marbec, Carlos López Monet, Oscar Orlegui, Nora Singerman, Mónica Grey, Pinky, Emma Bernal, Mónica Linares, Miguel Caiazzo, Roberto Bordoni, Enrique Kossi, Mariela Reyes, Óscar Robledo, Amalia Bernabé Productora: Argentina Sono Film S.A.C.I Género: Drama
Premios: 1959: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes.

LA CARRERA DE LAS CALABAZAS (La course aux potirons. Dir. Romeo Bosetti,...

$
0
0

MAESTROS DE LA COMEDIA MUDA 1: Antes que en Estados Unidos se volvieran famosos comediantes célebres como Chaplin, en Francia se dio un cine de humor maduro que ya tenía los principales elementos del film "slapstick" que actualmente se identifica erróneamente sólo con USA: uso de los gags, del ritmo de acción frenético y creciente, de las persecuciones y de elaborados efectos visuales... Así lo ejemplifica este divertido corto filmado en 1908, pionero en varios campos, incluyendo los FX y la animación stop-motion. (Fig Leaf Times Two de Kevin MacLeod está autorizado la licencia Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/...) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-...Artista: http://incompetech.com/ )

HARRY LANGDON Toda la noche (All Night Long, 1924) Corto cómico mudo VOSE

$
0
0

Ciclo MAESTROS DE LA COMEDIA MUDA 2: Cuando se habla del cine cómico de la época muda, se suele recordar los nombres de tres genios del humor: Charlie Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd. A veces, timidamente, alguien agrega el nombre de un cuarto grande: Harry Langdon, el actor de la eterna cara de niño, con la que afronta los riesgos mas hostiles, como los de la primera guerra mundial, retratada en este corto, que contiene algunas de las secuencias más emblemáticas de Langdon. Título original: All Night Long (S) Año: 1924 País: Estados Unidos Estados Unidos Dirección: Harry Edwards Guion: Hal Conklin, Vernon Smith (Historia: Frank Capra, Arthur Ripley) Música: Película muda Fotografía: Lee Davis, William Williams (B&W) Reparto: Harry Langdon, Natalie Kingston, Fanny Kelly, Vernon Dent, Vance Veith, Leo Sulky, Andy Clyde, Billy Gilbert, Max Wagner Productora: Mack Sennett Comedies Género: Comedia. Bélico | Robos & Atracos. I Guerra Mundial. Celos. Cortometraje. Cine mudo Sinopsis: Después de pasar una agradable velada en el teatro, Harry se dirige a su casa cuando un grupo de ladronzuelos pretenden asaltarle. Uno de ellos reconoce a Harry, ya que habían combatido juntos en la armada. Ambos se enamoraron estando en Francia de la misma mujer, por lo que su amistad se convirtio en rivalidad. Ahora, después de varios años sin verse, ¿dejarán a un lado la rivalidad o intentarán durante la larga noche recuperar su vieja amistad? (FILMAFFINITY)
Viewing all 298 articles
Browse latest View live