Quantcast
Channel: EL BLOG DE LA MUERTE
Viewing all 298 articles
Browse latest View live

EL TEATRO DEL HORROR DEL DR. SARDÚ (Blood Sucking Freaks) Subs. Esp. 1976. Película completa

$
0
0


Ciclo: GORE MADE IN USA 2: Hace décadas, los franceses comenzaron una forma de teatro en vivo apodado "grand guignol": espectáculos de horror realistas y gráficos, con representaciones de mutilación en el escenario y desmembramientos. Aunque el teatro guignol cerró sus puertas en los años 60, muchos cineastas siguen fascinados con el tema del público que paga por ver sangre en directo frente a ellos. HG Lewis abordó el tema en su película "El mago de Gore". Años más tarde, un joven escritor de cine de terror y director, Joel Reed, seleccionó el tema para su próximo proyecto cutre de bajísimo presupuesto. A pesar de que fue filmado como "Sardu, Maestro del Teatro Macabro" y lanzado inicialmente a los teatros como "The Incredible Torture Show", la mayoría de las audiencias llegarían a conocer la película bajo su notorio título de re-lanzamiento, Blood Sucking Freaks, una cinta que suele estar en las listas tipo "Las diez peores películas de la historia". Tampoco es para tanto.
Fecha de estreno inicial: 3 de noviembre de 1976
Director: Joel M. Reed
Música compuesta por: Michael Sahl
Fecha de lanzamiento en DVD: 23 de junio de 1998
Productora: Troma Entertainment
Reparto: Viju Krem, Seamus O'Brien, Niles McMaster, Dan Fauci, Ernie Pysher, Alphonso DeNoble


EL MAGO DEL GORE (The Wizard Of Gore, 1970) Subs. Español. Película completa. H. G. LEWIS: El papá del gore

$
0
0


Ciclo GORE MADE IN USA 3: En el siglo XXI, comparándolo con el XX, ha cambiado mucho la función del gore en el arte y la sociedad. Si en sus inicios este subgénero enfrentó a la gente con la realidad escatológica de la vida, que la mayor parte del cine ocultaba hipócritamente, hoy es una forma de acceder a esa realidad sin tener que pasar por la sala de torturas del narco o del ejército federal (o por una sala de hospital o un rastro: el gore cotidiano no necesita tremendismo).
Las secuencias sanguiñolentas de grandes directores pioneros como Herschell Gordon Lewis, a pesar de su perversión y violencia innegables, no dejan de ser arte. Y bello, además. En el mundo real, pocas cosas están más alejadas de ser arte que la muerte y el dolor.
Comparen, por ejemplo, su obra maestra, la genial "2000 maníacs", con cualquier video típico de ejecuciones.
Quién lo diría, lo supo Cronemberg, lo intuyó Romero; el gore terminó siendo un testigo del mundo moderno con autoridad moral y mucha sinceridad estética.
Poco de esto se imaginaría su creador oficial, el director de "Wizard Of Gore" (que, como la anterior de este ciclo, "Bloodsucking freaks", homenajea al teatro Grand-Guignol, el ilustre antecesor de algo tan varil como el cine de amputaciones de clase B.).
En los 90s se decía que Herschell Gordon Lewis fue el inventor del cine gore con "Blood Feast" (1963). Hoy se sabe que antes de esa cinta pionera y clásica del cine, al menos los japoneses ya habían realizado largometrajes con detalladas torturas, lo que no le quita su lugar ni su importancia a este director, héroe de todos los que amamos la lucidez y el desmadre del cine de tripas.
Fecha de estreno inicial: 23 de octubre de 1970
Director: Herschell Gordon Lewis
Música compuesta por: Larry Wellington
Productor: Herschell Gordon Lewis
Cinematografía: Herschell Gordon Lewis
Reparto: Judy Cler, Wayne Ratay

BASTA CON LA SALUD (Tant quon a la sant. Pierre Étaix, 1966) Subs. Español. Película completa

$
0
0

Ciclo MUNDO ENFERMO 3: Otros títulos: Basta la salud, Mientras haya salud, En tanto haya salud. Pierre Étaix, muerto hace muy poco (1928-2016), es uno de los grandes humoristas fílmicos del siglo XX. Por culpa de problemas legales, sus películas estuvieron varios años enlatadas y hasta ahora podemos disfrutar de estos clásicos. Cuatro historias cómicas que critican el mundo contemporáneo, de la mano del gran discípulo de Buster Keaton y Jaques Tati. Pierre es un joven serio y estable. Sin embargo se siente incómodo con la época que le ha tocado vivir y todo tipo de contratiempos le acechan. Una pequeña obra maestra satírica y burlesca. Concha de plata en el Festival de San Sebastián 1966. (FILMAFFINITY) ¿Quién es Pierre Etaix? Un auténtico clown. La suya es una historia de éxitos y olvidos, una carrera cinematográfica que quedó trunca antes de tiempo. Resultado de una serie de disputas entre el creador y su productor, un puñado de gemas cómicas quedó atrapado en un limbo legal mientras su sostén vital –el viejo celuloide– comenzaba a ser carcomido por el paso del tiempo. En el año 2010 los filmes fueron “liberados”, restaurados y puestos en circulación nuevamente. Título original: Tant qu'on a la santé Año: 1966 Duración: 77 min. País: Francia Director: Pierre Étaix Guion: Pierre Étaix, Jean-Claude Carrière Música: René Giner, Luce Klein, Jean Paillaud Fotografía: Jean Boffety Reparto: Pierre Etaix, Denise Péronne, Roger Trapp, Véra Valmont, Claude Massot, Alain Janey Productora: C.A.P.A.C. / Les Films de la Colombe

PERRO MUNDO (MONDO CANE,1962) Subtítulos Español. Película completa

$
0
0

Ciclo MUNDO ENFERMO 4: Directores: Paolo Cavara, Gualtiero Jacopetti, Franco Prosperi. Italia. Nominada al Óscar. Esta es la emblemática película que inaugura el género "Mondo", el más famoso "shockumentary". Mondo Cane es como un best of de los videos más raros que se habrían podido encontrar en la web, si Internet hubiese existido en aquel entonces. Sus directores, los italianos Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi, tenían un único objetivo: cabrear y escandalizar. De ahí un rodaje por las cuatro esquinas del mundo para rodar extraños rituales y prácticas extrañas, grotescas y violentas: indígenas que son perseguidos por féminas en celo en Nueva Guinea, asiáticos que se alimentan de perros y de serpientes, alemanes que se rebanan la garganta en Hamburgo, estaciones de “purificación y lubricación” para japoneses borrachos, panteones submarinos, pinturas sobre cuerpos desnudos, violencia tribal... Título original: Mondo Cane Año: 1962 País: Italia Italia Directores: Paolo Cavara, Gualtiero Jacopetti, Franco Prosperi (AKA F.E. Prosperi) Guion: Paolo Cavara, Gualtiero Jacopetti Música: Riz Ortolani, Nino Oliviero Fotografía: Antonio Climati, Benito Frattari Reparto: Documentary, Rossano Brazzi, Stefano Sibaldi Productora: Cineriz Género: Documental | Película Mondo Sinopsis: Primera entrega de la trilogía de Jacopetti que muestra, utilizando el género documental, extrañas culturas humanas, donde el folklore y las tradiciones se mezclan con la excentricidad, el sadismo y salvajismo expuestos con toda crudeza y autenticidad. Narrada por Stefano Sibaldi. (FILMAFFINITY)

RATAS DE LA CIUDAD (Dir. Valentín Trujillo, 1985) Película completa

$
0
0

Ciclo MUNDO ENFERMO 6: El característico cine churrero de Valentín Trujillo, a medio camino entre Pedro Infante y los hermanos Almada, tiene sus hitos, como la saga “Perro Callejero” o como esta cinta, tal vez la mejor de su carrera, y sin duda la más pesimista. En su tremendismo y melodrama barriero, “Ratas de la ciudad” acierta al reflejar la violencia y la decadencia urbanas, presentando a la ciudad como un monstruo que devora la inocencia, que convierte a los habitantes en depredadores y víctimas, y a los niños en asesinos. Valentín Trujillo (1951-2006), actor, director y productor de cine mexicano que en su época disfrutó de merecida popularidad. Tras su muerte ensanchó la lista de creadores incomprendidos lo mismo por un público dominado por el consumismo, ávido de moda y de olvido, que por gran parte de los cinéfilos mexicanos, afectados en ocasiones de malinchismo y de desprecio por las áreas del arte popular que los sacerdotes culturales no han canonizado aún. Título original: Ratas de la ciudad Año: 1986 País: México Director: Valentín Trujillo Guion: Valentín Trujillo, Gilberto de Anda Música: Marco Flores Fotografía: Antonio de Anda Reparto: Valentín Trujillo, Rodolfo de Anda, Angélica Chain, Roberto Guzmán, Isaura Espinoza, Humberto Elizondo, Joaquín Cordero, Lyn May, Lourdes Munguía, Marcia Bell Productora: Cinematográfica Jalisco S.A. / Cinematográfica Sol S.A. Sinopsis: Pedro se ha trasladado a Ciudad de México con su hijo, y las cosas parecen ir bien hasta que a un policía secreto atropella al muchacho accidentalmente. Cuando Pedro descubre que las conexiones del policía le permitirán escaparse sin ningún castigo para su hecho dañino, él pierde su fresco totalmente y lo enrolla para arriba en cárcel apenas mientras que su hijo sale del hospital. Pensando que lo han abandonado, el muchacho se une a a un grupo de niños semejantemente independientes. Mientras tanto, Pedro sale de la cárcel 5 años después pero ha desarrollado un sentido muy afilado de la injusticia, que lo lleva en muchos conflictos. (FILMAFFINITY)

ENKI BILAL: EL MURO DE BERLÍN (1982) & INMORTAL (2004)

$
0
0
Enki Bilal, nacido en Belgrado, Serbia, en 1951, y nacionalizado francés, es uno de los grandes dibujantes del cómic del siglo XX, en particular en el campo de la Ciencia ficción, donde ha dejado obras que destacan por su estética ciberpunk, sus atmósferas opresivas y sus paisajes degradados, como la Trilogía Nikopol (compuesta por las novelas gráficas La Feria de los Inmortales -1980-, La Mujer Trampa -1986- y Frío Ecuador -1992-), estrafalaria historia donde los dioses egipcios, a bordo de una nave extraterrestre en forma de pirámide, visitan (nuevamente) nuestro mundo en un futuro distópico.
En 2004 se estrenó su tercer largometraje como director de cine: Inmortal (Immortel: ad vitam). Adaptación libre de los dos primeros álbumes de la Trilogía Nikopol, este filme combina los actores reales con imágenes de síntesis generadas por ordenador (así están creados la mayoría de los personajes y la totalidad de los escenarios). Es una película muy recomendable que se puede encontrar fácilmente en la red -incluyendo youtube- y que resulta de gran ayuda a la hora de acercarse al universo de este creador (Ya la agregué al final de esta entrada).
Otras de sus obras importantes son las corrosivas fantasías políticas elaboradas a partir de guiones de Pierre Christin: La cruzada de los olvidadosEl navío de piedraLa ciudad que nunca existióLas falanges del orden negro y Partida de caza.
Inspirado en sus viajes a Berlín, Bilal realizó esta serie de dibujos y una historieta, publicados en 1982, sobre el famoso muro que dividía a las dos alemanias y que al final fue destruido en 1989.
(Para ver los detalles de alguna página, escoger la función "abrir vínculo en una nueva ventana" con la tecla derecha del ratón y luego dar click con la lupa)







Estreno de "LOS MISTERIOS DE LAS MONJAS VAMPIRAS" y el barroco según ANTONIO ÁLVAREZ

$
0
0
Este jueves 30 de noviembre de 2017 se presenta el primer cortometraje de LOS MISTERIOS DE LAS MONJAS VAMPIRAS en San Pedro Cholula, Puebla (5 de mayo 607, dos funciones: 6.30 y 7.30), y con esta agradable noticia de pretexto, revivimos desde ultratumba nuestra empolvada sección de “Artistas poblanos” para hablar de uno de mis favoritos, Antonio Álvarez Morán.
Miembro de una familia de creadores, hijo de la gran pintora surrealista Lila Morán Valdes, fallecida en 2016, que aún espera una justa revaloración, Antonio Álvarez es un artista multidisciplinario que, partiendo de la pintura como tarea central, trabaja video, performance, instalación, artesanía y pare usted de contar, que no acabaríamos. Ahora mismo hay en Puebla no una, sino dos exposiciones de su obra pictórica: TERRITORIO MONJA (Casa del Puente: 5 de mayo 607, San Pedro Cholula, abierta hasta el 6 de enero de 2018) y la colectiva PICASSO EN PUEBLA (Galería de Arte del Palacio Municipal).
TRAILER de
LOS MISTERIOS DE LAS MONJAS VAMPIRAS
primer misterio:
LAS MONJAS VAMPIRAS CONTRA EL HIJO DE BENITO JUÁREZ
Desde su página de Youtube:


Una de las constantes de su trabajo es la recuperación en clave de humor de diversas expresiones del arte popular: realiza historieta (como en su fotonovela con Lin May, su musa), decora suelos con aserrín coloreado, como se acostumbra en algunos pueblos durante los días de fiesta (“Santa Barbie en el Palacio”); aprovecha el diseño de los carteles sonideros; recupera técnicas como la de los collages con exvotos de plata y metal, e iconografías antiguas, como la de las monjas coronadas; revisa el arte del mural y ahora revisa el cine mexicano de terror de la época de la Oro, para traernos su saga de las Monjas vampiras.
Incluso inventó una nueva técnica pictórica, el “Alvarezado”, que desarrolló en series como los “Santos niños” o “Cholula sonidera”.
Probablemente sea en el juego, en la capacidad de jugar con lo que uno se va encontrando en el camino, donde esté el secreto de la diversidad y productividad de Antonio, que son realmente ejemplares. Jugar es cotorrear, pero también es explorar y experimentar. En su obra se unen el uso del humor y del desmadre alburero y cachondo, con el rigor y la investigación técnica.
Ambas características las encontramos también en el cortometraje LAS MONJAS VAMPIRAS CONTRA EL HIJO DE BENITO JUÁREZ, donde A. Álvarez provoca que Bill Viola y David Lynch se fusionen, como en una película de Cronemberg, con René Cardona y Chano Urueta.
Ante comentarios recientes y muy desafortunados del director de la Cineteca sobre las películas de El Santo, se agradece la labor de los auténticos artistas, que sin ningún respeto destrozan y a la vez nos regresan ese subgénero tan incomprendido, pero tan fregón, del terror de clase B made in mexicalpan de las tunas.
Retrato de Sor Patti Smith

Tomemos el ejemplo de dos series, “Farándula cubista” y la de Monjas Coronadas o "Engaño colorido", de las que se pueden ver ejemplos en la página web http://alvarezmoran.com.mx/. Ambas son series muy frescas y originales que parten de momentos emblemáticos de la historia del arte. No son retratos de personas, sino “retratos de retratos”, y a veces son retratos de retratos de retratos. En esas series se utilizan los colores como si fueran cintas de plástico o las plumas con que forman mosaicos ciertos artesanos. La misma técnica usada es una maraña de juegos de reinterpretaciones, entre el homenaje y la broma (difícil saber dónde acaba uno y empieza otra) al puntillismo y al postimpresionismo, a las lacas de Olinalá y al estilo Best Maugard (Especie de patrón de figuras geométricas ideado en la época del vasconcelismo por Adolfo B. M. para hacer artesanías y obras de arte en serie). Por más que en su mismo detalle la técnica de A. Álvarez acabe parodiando y evidenciando los límites de aquellos métodos ideados en el pasado, también es una celebración de su belleza. En parte eso se logra gracias a una paleta vivísima que a menudo se contrapone a la usada en las obras originales.
En la serie de las monjas –pinturas hermanas en espíritu y tema al corto LOS MISTERIOS DE LAS MONJAS VAMPIRAS-, es quizá donde se lleva más al extremo esta investigación. Aparte del personal modo de pintar, está la incorporación de objetos varios, inspirado quizás en los románticos ensamblajes que hacían las monjas  –Y que los poblanos podíamos apreciar hasta hace poco en el Museo de Santa Mónica- juntando juguetitos viejos, flores de plástico, frascos de vidrio y chucherías de todo tipo, con lo que lograban obras muy femeninas y logradas.
En mi opinión, esta serie es de lo mejor que se ha dado en los últimos años en México.
Hay que mencionar que gran parte de los retratos “retratados” provienen del Museo Nacional de Virreinato, en Tepotzotlán, mismo sitio donde se filmaron algunos clásicos del terror mexicano, como la obra maestra “El fantasma del convento” y la burlona “Satánico Pandemonium”.
Este museo debería ser centro obligado de peregrinaje para los pretendientes a ser artistas mexicanos, junto con los murales coloniales del Apocalipsis que se ubican en algunos pueblos de Hidalgo, y otros lugares del país que están bajo un semiolvido inexplicable.

Pueden ver algunas de las obras albergadas en el Museo Nacional de Virreinato en entradas anteriores de este blog haciendo click aquí: -LA MUERTE EN EL ARTE COLONIAL MEXICANO, aquí: -RETRATOS DE NIÑOS MUERTOS EN EL MÉXICO DE LA COLONIA Y SIGLO XIX
 y en nuestro video de youtube: FOTOS DE NIÑOS MUERTOS EN EL MÉXICO ANTIGUO: EL RITUAL DE LA MUERTE NIÑA.
Retrato territorio de Santa Clara de Asis
En una excelente obra, Antonio recupera para el arte del siglo XXI una artesanía religiosa peculiar, emparentada con el collage y el ensamblaje modernos: la de crear cuadros juntando cientos de los pequeños exvotos metálicos que representan una parte del cuerpo –una pierna, el corazón, etc.- sanada por el santo homenajeado:

En la iglesia de San Francisco, en Puebla, a un lado de la capilla donde se expone la momia del beato San Sebastián de Aparicio, se encuentran ejemplos de estos “collages” populares:
Otras obras muy emparentadas con el arte religioso y también con el fantástico terrorífico poblano, las imágenes del inquietante niño cieguito:

DE LA SERIE “FARÁNDULA CUBISTA” 2DA. ÉPOCA
Para celebrar los 100 años del cuadro  Las señoritas de Aviñón, A. Álvarez realizó una serie de homenaje-parodia al pintor más conocido del caótico siglo XX, revisión tan necesaria como las que el mismo Picasso hizo alrededor de la obra de Velazquez o del arte clásico griego.
La fantasía romántica sublimada por el arte (y conquistada en el mundo real gracias al arte), desemboca en una boda de vecindad a la que no pueden faltar Toulouse-Lautrec, Pedro Infante, Gertrude Stein y el Huracán Ramírez:
La Boda alta
Al famoso cuadro de Picasso “Mujer sentada dormida”, le faltaba una compañera más despierta. ¿A poco no?:
El sueño de Iris Cristal alta

El mural de los poblanos: dichos y refranes

Estreno de "LOS MISTERIOS DE LAS MONJAS VAMPIRAS" y el barroco según ANTONIO ÁLVAREZ

$
0
0
TRAILER de
LOS MISTERIOS DE LAS MONJAS VAMPIRAS
primer misterio:
LAS MONJAS VAMPIRAS CONTRA EL HIJO DE BENITO JUÁREZ
Desde su página de Youtube:

Este jueves 30 de noviembre de 2017 se presenta el primer cortometraje de LOS MISTERIOS DE LAS MONJAS VAMPIRAS en San Pedro Cholula, Puebla (5 de mayo 607, dos funciones: 6.30 y 7.30), y con esta agradable noticia de pretexto, revivimos desde ultratumba nuestra empolvada sección de “Artistas poblanos” para hablar de uno de mis favoritos, Antonio Álvarez Morán.
Miembro de una familia de creadores, hijo de la gran pintora surrealista Lila Morán Valdes, fallecida en 2016, cuyos cuadros aún esperan una justa revaloración, Antonio Álvarez es un artista multidisciplinario que, partiendo de la pintura, trabaja video, performance, instalación, artesanía y pare usted de contar, que no acabaríamos. 
Ahora mismo hay en Puebla no una, sino dos exposiciones de su obra: TERRITORIO MONJA (Casa del Puente: 5 de mayo 607, San Pedro Cholula, abierta hasta el 6 de enero de 2018) y la colectiva PICASSO EN PUEBLA (Galería de Arte del Palacio Municipal).
Una de las constantes de su trabajo es la recuperación con humor de diversas expresiones del arte popular: realiza historietas (como en su fotonovela con Lin May, su musa), decora suelos con aserrín coloreado, como se acostumbra en algunos pueblos durante los días de fiesta (“Santa Barbie en el Palacio”); aprovecha el diseño de los carteles sonideros; recupera técnicas como la de los collages con exvotos de plata y metal, e iconografías antiguas, como la de las monjas coronadas; y ahora revisa el cine mexicano de terror de la época de la Oro, para traernos su saga de las "Monjas vampiras".
Incluso inventó una nueva técnica pictórica, el “Alvarezado”, que desarrolló en series como los “Santos niños” o “Cholula sonidera”.
Probablemente sea en el juego, en la capacidad de jugar continuamente, donde esté el secreto de la diversidad y productividad de Antonio, que son realmente ejemplares. Jugar es cotorrear, pero también es explorar y experimentar. En su obra se unen el uso del humor y del desmadre alburero y cachondo, con el rigor y la investigación técnica.
Ambas características las encontramos en el cortometraje LAS MONJAS VAMPIRAS CONTRA EL HIJO DE BENITO JUÁREZ, donde A. Álvarez provoca que Bill Viola y David Lynch se fusionen de lo más estramboticamente, como en una película de Cronemberg, con los directores de churros mexicanos René Cardona y Chano Urueta.
Ante la vergüenza ajena que dan comentarios recientes -y muy desafortunados- del director de la Cineteca sobre las películas de El Santo, se agradece la labor de los auténticos artistas, que sin ningún respeto destrozan y a la vez nos regresan ese subgénero tan incomprendido, pero tan fregón, del terror de clase B made in mexicalpan de las tunas.
Retrato de Sor Patti Smith
Retrato de la venerable Hermana Amy Winehouse
Las pinturas coloniales de monjas difuntas (como esta que se encuentra en el Museo Nacional de Virreinato, en Tepotzotlán) fueron el punto de partida para un retrato yacente de la cantante Amy Winehouse, más mártir que virgen:

Tomemos el ejemplo de dos series, “Farándula cubista” y la de Monjas Coronadas o "Engaño colorido", de las que se pueden ver ejemplos en la página web http://alvarezmoran.com.mx/. Ambas son series muy originales que parten de momentos emblemáticos de la historia del arte. No son retratos de personas, sino “retratos de retratos”, y a veces son retratos de retratos de retratos. 
En esas obras se utilizan los colores como si fueran cintas de plástico o las plumas de aves con que forman sus mosaicos ciertos artesanos. 
La misma técnica usada es una maraña de juegos de reinterpretaciones, entre el homenaje y la broma (difícil saber dónde acaba uno y empieza otra) al puntillismo y al postimpresionismo, a las lacas de Olinalá y al estilo Best Maugard (sistema basado en patrones de figuras geométricas ideado por Adolfo B. M. para hacer artesanías y obras de arte en serie). Por más que en su mismo detalle la técnica de A. Álvarez acabe parodiando y evidenciando los límites de aquellos métodos ideados en el pasado, también es una celebración de su belleza. 
En parte eso se logra gracias a una paleta vivísima, que a menudo se contrapone a la usada en las obras originales.
En la serie de las monjas –pinturas hermanas en espíritu y tema al corto LOS MISTERIOS DE LAS MONJAS VAMPIRAS-, es quizá donde se lleva más al extremo esta investigación. Aparte del personal modo de pintar, está la incorporación de objetos varios, inspirada quizás en los románticos ensamblajes que hacían las monjas  –Y que los poblanos podíamos apreciar hasta hace poco en el Museo de Santa Mónica- juntando juguetitos viejos, flores de plástico, frascos de vidrio y chucherías de todo tipo, con lo que esas mujeres anónimas lograban obras muy femeninas y logradas.
En mi opinión, esta serie de Monjas es de lo mejor que se ha dado en los últimos años en México.
Vale la pena mencionar que gran parte de los retratos “retratados” provienen del Museo Nacional de Virreinato, en Tepotzotlán, mismo sitio donde se filmaron algunos clásicos del terror mexicano, como la obra maestra “El fantasma del convento” y la burlona “Satánico Pandemonium”.
Este museo debería ser centro obligado de peregrinaje para los pretendientes a ser artistas mexicanos, junto con los murales coloniales del Apocalipsis que se ubican en algunas poblaciones de Hidalgo, y otros lugares del país que están bajo un semiolvido inexplicable.

(Pueden ver algunas de las obras albergadas en el Museo Nacional de Virreinato en entradas anteriores de este blog, haciendo click aquí: -LA MUERTE EN EL ARTE COLONIAL MEXICANOaquí: -RETRATOS DE NIÑOS MUERTOS EN EL MÉXICO DE LA COLONIA Y SIGLO XIX, y en nuestro video de youtube: FOTOS DE NIÑOS MUERTOS EN EL MÉXICO ANTIGUO: EL RITUAL DE LA MUERTE NIÑA.)
Retrato territorio de Santa Clara de Asis
En una excelente obra, Antonio recupera para el arte del siglo XXI una artesanía religiosa peculiar, emparentada con el collage y el ensamblaje modernos: la de crear cuadros juntando cientos de los pequeños exvotos metálicos que representan una parte del cuerpo –una pierna, el corazón, etc.- curada por el santo homenajeado:
En la iglesia de San Francisco, en Puebla, a un lado de la capilla donde se expone la momia del beato San Sebastián de Aparicio, se encuentran ejemplos de estos “collages” populares:
Otras obras muy emparentadas con el arte religioso y también con el fantástico terrorífico poblano, son las imágenes del inquietante niño cieguito:
DE LA SERIE “FARÁNDULA CUBISTA” 2DA. ÉPOCA
Para celebrar los 100 años del cuadro  Las señoritas de Aviñón, A. Álvarez realizó una serie de homenaje-parodia al pintor más conocido del caótico siglo XX, revisión tan necesaria como las que el mismo Picasso hizo de la obra de Velazquez o del arte clásico griego.
La fantasía romántica sublimada por el arte (y conquistada en el mundo real gracias al arte), desemboca en una boda de vecindad a la que no pueden faltar Toulouse-Lautrec, Pedro Infante, Gertrude Stein y el Huracán Ramírez:
La Boda alta
Al famoso cuadro de Picasso “Mujer sentada dormida”, le faltaba una compañera más despierta. ¿A poco no?:
El sueño de Iris Cristal alta
El mural de los poblanos: dichos y refranes

"SERPIENTES EN LA LUNA": CALENDARIO 2018 DE MUJERES ARTISTAS MEXICANAS

$
0
0
Doce ilustradoras de Veracruz, Oaxaca, Puebla, Ciudad de México y Querétaro se unieron para publicar el calendario artesanal 2018 "SERPIENTES EN LA LUNA", cuya venta servirá para impulsar otros proyectos de arte.
Mujer y erotismo, Mujer y autodefensa, Medios de comunicación y apropiación para la lucha, Mujer y muerte, son algunos de los temas alrededor de la feminidad que se repartieron artistas del centro y sur del país, cada una con su estilo y técnica particular. 
El resultado, de gran calidad, destaca por lo variado y colorido, una pequeña muestra de las artes gráficas producidas en la actualidad por mujeres mexicanas.
El calendario está hecho en serigrafía a 3 tintas; cada mes luce distinta selección de colores, lo que se agradece. El precio es realmente módico, casi simbólico, en mi opinión. No duden en comprar esta bella colección de imágenes originales, aprovechen, es el regalo ideal en este principio de año y, según nos cuentan, quedan muy pocos ejemplares en venta. 
Entre otros, apoyaron con el armado e impresión Gráfica Malanga, la Escuela de gráfica popular Mártires del 68 y la Cooperativa Tinta negra. El trabajo de los impresores hace justicia a los diseños, en los que abunda el dibujo delicado.
Los nombres de las artistas son: Carolina Ayapantécalt, Victoria González, Anarno, La Emilia, Ziumi JuárezArgelia, Luz, Tetera Isr, Gabriela Morac, Mitzi Jan, Gemma y Violeta Juárez.
Informes y ventas: chumiziumi@gmail.com

EL CEREBRO QUE NO PODÍA MORIR (The Brain that Wouldn't Die, 1962) Subtítulada. Película completa

$
0
0


The Brain That Wouldn't Die, también conocida como The Head That Wouldn't Die, es una película de terror/ciencia ficción de 1962 dirigida por Joseph Green y escrita por Green y Rex Carlton. 
Fecha de estreno inicial: 10 de agosto de 1962
Director: Joseph Green
Guion: Joseph Green
Productor: Rex Carlton
Historia de: Rex Carlton, Joseph Green
Sinopsis: Un cirujano trata de encontrar un cuerpo femenino donde colocar la cabeza de su novia, a quien él mantiene con vida, luego de un accidente en el que terminó decapitada.

LOS MONSTRUOS SIN ROSTRO (Fiend without a face, 1958) Subtítulos español. Película completa

$
0
0

Género-Terror. Ciencia ficción. Intriga | Serie B
Sinopsis-Un capitán en una base aérea del Canadá debe investigar una serie de desapariciones. Las sospechas recaen en un científico que ha estado realizando experimentos en el campo de la telequinesis. 
Fecha de estreno inicial: 3 de julio de 1958
Director: Arthur Crabtree
Música compuesta por: Buxton Orr
Guion: Herbert J. Leder
Productor: John Croydon

LA SAL DE LA TIERRA (Salt of the Earth, 1954) Subtitulada al español. Película completa.

$
0
0

Ciclo MUNDO EN GUERRA 1: La Sal de la tierra es una película única e irrepetible. Durante la caza de brujas del senador McCharty en los años cincuenta se produjeron episodios verdaderamente lamentables. Directores, actores y guionistas que debían delatar a sus compañeros de profesión por el simple hecho de pertenecer a una ideología que no era aceptada durante la guerra fría. Tampoco había que ser estrictamente comunista para ser rechazado por Hollywood, con que uno profesara en público ciertas simpatías por algún movimiento social eran suficientes para entrar en la lista negra. Si un cineasta entraba en la lista negra del comité de actividades norteamericanas, seguramente no volvía a trabajar en Hollywood. El señor McCharty y sus acólitos se encargarían de ellos.
Una de las producciones más hermosas e insólitas que se dieron en aquellos años fue la sal de la tierra, rodada en el 1954 por Herbert J. Biberman y completada con multitud de miembros que pertenecían a la dichosa lista negra. En el reparto mismo encontramos a Juan Chacón, que no era actor sino un miembro del sindicato, y había participado en la huelga de mineros en Silver city en Nuevo México. La película retrata precisamente estos acontecimientos de la huelga. Que una película tratara este tema ya resulta un acto de valentía inigualable.

La sal de la tierra es una película méxico-estadounidense de 1954 dirigida por Herbert J. Biberman y con Rosaura Revueltas en el papel principal. 
Fecha de estreno: 20 de octubre de 1954 (México)
Director: Herbert Biberman
Música compuesta por: Sol Kaplan
Guion: Michael Wilson
País(es): Estados Unidos, México

TODOS SOMOS ASESINOS (Little Murders, Alan Arkin, 1971) Subtítulos Esp. Película completa

$
0
0

Ciclo MUNDO EN GUERRA 4: Jules Feiffer fue uno de los grandes historietistas estadounidenses de los 60s y 70s. Sus personajes traumados, su humor negro, su dibujo y puesta en escena minimalista, influyeron en muchos autores posteriores. Esta comedia negra recoge lo mejor del estilo pesimista y crítico de Feiffer.

Fecha de estreno inicial: 9 de febrero de 1971
Director: Alan Arkin
Música compuesta por: Fred Katz
Guion: Jules Feiffer
Nominaciones: Premio WGA a la Mejor Comedia Adaptada

ALGUNAS HISTORIETAS DE JULES FEIFFER:

ICHI THE KILLER: EPISODIO 0 (2002) HD Subtítulos en español. OVA Completa

$
0
0

Ciclo ANIME GORE 4: Precuela animada de la grotesca y afamada película "Ichi the Killer" (Takashi Miike). Este episodio animado nos cuenta la historia previa de cómo Hajime Shiroishi (Ichi) se convierte en asesino. Las burlas y abusos de la gente llevan a la locura a Hajime, que es acogido por un tutor que ve en él al asesino perfecto, lo "adopta" y lo lleva hacia la locura final para despertar en Hajime ese monstruo que lleva dentro. Hajime resulta ser en realidad un adicto a la violencia, con un cuerpo atlético y bien entrenado, y una mente de niño.
Fecha de estreno inicial: 2002
Director: Shinji Ishihira
Adaptaciones de: Ichi the Killer
Guion: Hideo Yamamoto
Reparto: Takashi Miike
Productoras: Anime International Company, Shogakukan-Shūeisha Productions

BIO HUNTER (1995) Gore. Subtítulos en español. OVA Completa

$
0
0

Ciclo ANIME GORE 5: Grandes secuencias gore con un pequeño clásico. Un extraño virus conocido como Virus Demonio, ataca el código genético humano, transformando a la gente en monstruos con poderes demoníacos. Un monstruo en particular está aterrorizando las calles de Tokio, rasga las mujeres jóvenes para devorar su hígado. Un famoso psíquico revela la identidad y el propósito de este monstruo. Ahora le toca a dos biólogos moleculares autoproclamados Bio cazadores, Komada y Koshigaya llegar al psíquico y proteger a su hermosa hija antes de que sea demasiado tarde! El Virus del demonio ha salido a conquistar el mundo.
Titulo: BioHunter
Otros títulos: Bio Hunter
Género: Acción, Horror
Fecha de estreno inicial: 8 de diciembre de 1995
Director: Yûzo Satô
Creado por: Minoru Kawakami
Música por: Masamichi Amano
Episodios: 1
Audio: Japones
Subtitulos: Español.

LA MALDICIÓN DE KAZUO UMEZU (Umezu Kazuo no Noroi, 1990) Subs. Esp. OVA Completa

$
0
0

Ciclo ANIME GORE 6: 2 historias completas, basadas en mangas del que quizá es el autor japonés de terror más conocido, el gran Kasuo Umezo, maestro de mentes podridas del manga como Junji Ito e Hideshi Hino.
Sinopsis: Dos Historias separadas. En la primera titulada "Qué revelara la camara de video", una estudiante de intercambio llega de México causando gran agitación en la vida de una compañera de clase llamada Masami. En la segunda historia titulada "La mansion embrujada", cuatro niñas en una aventura en una siniestra casa.
Director: Hiroshi Harada

EL GABINETE DEL DR. CALIGARI (Das Cabinet des Dr. Caligari, 1920) Subs. Español. Película completa

$
0
0

Ciclo ORÍGENES DEL CINE FANTÁSTICO 4: Si existe alguna película que represente el expresionismo alemán esa es “El gabinete del Doctor Caligari”, una película producida por el esencial Erich Pommer, que en principio iba a ser dirigida por Fritz Lang, pero finalmente fue realizada por Robert Wiene, ya que Lang se encontraban en pleno proceso de rodaje de “Las Arañas”.
La mayor importancia de esta tendencia estética es que intenta dotar al mundo del cine de un concepto artístico al margen de la simple representación realista, es decir, se otorga a la plasmación en imágenes de una percepción estética más allá de su significación como captación objetiva de una situación.
Los fuertes contrastes de luces y sombras, casi sin términos medios, la exageración en las interpretaciones (que han quedado un tanto desfasadas), la simbología en las formas distorsionadas, maquillaje y vestuario, o el rodaje en interiores como representación irreal de un contexto delirante, adecuados con pinturas de Walter Reimann, Hermann Warm y Walter Rorigh, son recursos empleados como instrumento expresivo del sentir de sus personajes, que recogen un universo extraviado, malsano y horripilante, abordando de manera pesimista la vorágine irracional del ser humano y sus mandatarios, con la locura como basamento principal del film.(http://www.alohacriticon.com)
Fecha de estreno: 8 de diciembre de 1921 (México)
Director: Robert Wiene
Escenografía: Hermann Warm
Reparto: Conrad Veidt, Werner Krauß, Lil Dagover, Friedrich Feher, Hans Heinrich von Twardowski, Rudolf Lettinger
Historia de: Carl Mayer, Hans Janowitz

SHERLOCK JR. BUSTER KEATON (1924) Subtítulos Español. Película Completa HD

$
0
0
Ciclo ORÍGENES DEL CINE FANTÁSTICO 5: Obra maestra indiscutible del cine es esta hilarante comedia del otro grande del cine mudo cómico junto a Charles Chaplin, el genial Buster Keaton, que aquí dirige y actúa uno de los más entrañables homenajes a la historia del cine, a la vez que una de las mayores comedias filmadas y una de las cintas más experimentales de este creador que no es lo suficientemente reconocido, aunque ya esté muy extendida su fama entre los geeks de siempre. Un film imprescindible de un cineasta imprescindible, para algunos, el más grande de la historia de la imagen filmada.

"EL MODERNO SHERLOCK HOLMES" es una película estadounidense de 1924 dirigida y protagonizada por Buster Keaton. Cuenta con las actuaciones de Kathryn McGuire, Joe Keaton y Ward Crane. Wikipedia
Fecha de estreno: 21 de abril de 1924 (Estados Unidos)
Director: Buster Keaton
Reparto: Buster Keaton, Kathryn McGuire, Joe Keaton, Ward Crane, Erwin Connelly, Ford West
Música compuesta por: Club Foot Orchestra, Beth Custer, Myles Boisen, Steve Kirk, Nik Phelps, Sheldon Brown
Cinematografía: Elgin Lessley, Byron Houck

WENOSESA: CUANDO NO CESA, cómic underground español de Jordi García (1977)

$
0
0
Historieta de Jordi García aparecida en 1977 en el número 24 de la revista STAR, una de las primeras revistas en español dedicadas al cómic underground y a la contracultura.
(Para ver los detalles de alguna página, puedes escoger la función "abrir vínculo en una nueva ventana" con la tecla derecha del ratón y luego dar click con la lupa)
 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7

LAS PORTADAS MÁS BRUTALES DEL METAL IV

$
0
0
SUFFOCATION 
En entradas anteriores dimos un vistazo al arte de portadas para Cannibal Corpse y Cattle Decapitation, grupos que destacan por la unidad temática de la plástica que acompaña a sus álbumes. Suffocation, banda neoyorquina que sentó las bases del brutal death metal, eligió para su primer LP, el emblemático Effigy of the Forgotten (1991), una pintura de Dean Seagrave que muestra una creatura apocalíptica:
 
CARCASS
Esta es otra banda con portadas memorables, los collages con imágenes de nota roja y de enciclopedias médicas para sus primeros álbumes: Reek of Putrefaction (1988) y Symphonies of Sickness (1989): 


La banda australiana Flatus hizo su homenaje-parodia de las primeras portadas de Carcass en Pizza of Putrefaction (A tribute to Carcass):
ARTISTAS DEL GORE
Mención especial merece la noruega Monika Edvarsen, quién además de ser la voz principal de su banda Atrox es también autora de las excelentes carátulas, protagonizadas por unos personajes curiosos que ella llama "Los freaks":
NUEVA CARNE:
Mottla-Art ha ilustrado varias portadas (Pueden encontrar más imágenes suyas dando click aquí):
NECROFILIA, COPROFILIA: PORNO GORE:
Detalle de la fínísima obra anterior:
NEUROFIBROMATOSIS
El trastorno genético conocido como neurofibromatosis ha sido poco aprovechado para las portadas de mal gusto; tache, porque las fotos pueden ser muy incómodas:
VIOLACIONES Y ASESINATOS:
LINKS DE LAS ENTREGAS PASADAS:
Viewing all 298 articles
Browse latest View live